jueves, 30 de agosto de 2018

¿Estaremos solos en la tierra porque la vida empezó muy temprano en la Tierra? Elpensante.com


¿Estaremos solos en la tierra porque la vida empezó muy temprano en la Tierra? [1]

Para empezar, no es la primera vez que se plantea la posibilidad (ahora se hace de una manera más creíble gracias a la existencia y descubrimientos de miles de exoplanetas en los últimos 20 años) de que exista vida en otros rincones del Universo, pero intentaré hacerlo desde una perspectiva cosmológica; en ese orden de ideas, hay datos que tenemos que poner en la mesa. El primer dato que nos importa en este momento, es la edad calculada que tiene el Universo, esto es, 13.800 millones de años. El segundo dato que tenemos es la edad de nuestro planeta y, por ende, de nuestro sistema solar que es de unos 4.500 millones de años. Astronómicamente hablando, nuestra estrella se encuentra en la edad de una persona de 45 años de vida, es decir, en la mitad de su existencia; la diferencia de tiempo entre el Universo y la Tierra es de 9.300 millones de años. Pues bien, la pregunta es ¿acaso hemos llegado demasiado temprano? Para responder ese interrogante, un científico japonés ha propuesto un estudio en el que plantea que nuestra galaxia, la Vía Láctea, está en su segunda vida, es decir, se encuentra en la segunda etapa de formación estelar[2]. Antes de continuar, es importante que tengamos en cuenta la edad de nuestro hogar cósmico (nuestra galaxia) tiene unos 13. 510 millones de años (en ese entonces, el Universo era mayor unos 290 millones de años con respecto a nuestra galaxia). Entre los postulados que nos formulan esta pregunta se encuentra la Paradoja de Fermi[3], que, resumidamente, nos cuenta que aunque existen los elementos para la vida en todo el universo no hemos podido hallarla en otros rincones del cosmos. ¿Qué es lo que sucede? Se plantean tres escenarios:
a)    Existen civilizaciones más avanzadas que la nuestra y están evitando el contacto.
b)    Existen civilizaciones menos avanzadas que la nuestra y su tecnología es, apenas, incipiente.
c)    Somos los únicos y no hay nada más que decir.
¿En cuál de estos escenarios nos encontramos? Lo más probable es que nos encontremos en el segundo escenario porque, si existen otras civilizaciones en otros planetas, estas no han sido capaces de lanzar mensajes al espacio o, en consecuencia, explorarlo y observarlo. Desde la astrobiología, podemos decir que hay muchos factores que debemos tener en cuenta para calificar a un cuerpo celeste como habitable. En primer lugar, pensamos en el tipo de estrella, su masa, su edad, su etapa vital, el tamaño de la zona habitable de la misma y luego nos fijamos en el tipo de planetas que esas mismas estrellas son capaces de ‘crear’, por decirlo de alguna manera (utilizo la palabra ‘crear’ porque la mayoría de veces los discos de acreción planetaria se forman alrededor de las estrellas). No solo se habla de planetas habitables sino también de estrellas habitables (estrellas que sean lo suficientemente tranquilas como para permitir la vida en los planetas que las orbiten) y de también de la zona habitable galáctica[4], es decir, la distancia a la que una estrella se encuentre del centro galáctico para que permita que la estrella sea cree planetas habitables. Actualmente, nuestras observaciones en el universo observable nos han permitido encontrar exoplanetas de todas las clases: desde planetas gigantes calientes hasta super-tierras, es decir planetas rocosos como la tierra, pero con una masa varias veces más grande que ella. Con todos estos datos en consideración, hay que decir que nuestro universo (en caso de que existan otros, claro está) es un universo muy joven, pero no se puede decir que seamos los únicos seres habitantes del universo. De hecho, nuestras mismas observaciones se inclinan más en ese sentido que en la posibilidad de que estamos solos. Por otra parte, surge varios interrogantes: ¿Qué hay con la primera etapa de formación de estrellas en la Vía Láctea? ¿Pudo crear, en el pasado, sistemas estelares habitables como lo hace ahora en todos sus rincones? Más aun, ¿sucede lo mismo en la galaxia de Andrómeda y en todas las galaxias del universo observable? ¿Puede aplicarse este mismo interrogante en todas ellas, teniendo en cuenta que todas las galaxias poseen las mismas características que la nuestra? ¿Acaso hubo planetas habitables en la primera etapa de formación de estrellas de nuestro vecindario cósmico? Y, de haberlos, ¿Se preguntaron lo mismo la civilizaciones que florecieron en aquella época tan remota? Como decía aquel: no sabemos si estamos solos o acompañados en el universo, pero cualquiera de las dos posibilidades es igual de inquietante.  

En conclusión, debemos tener en cuenta que la astronomía es una ciencia y, como tal, su conocimiento es verificable y rectificable pero, cada vez más, nos encontramos nos acercamos a una respuesta definitiva (y, también, positiva) a la cuestiones de marras: ¿estamos solos en el universo? Si no estamos solos en él, entonces ¿Por qué no hemos encontrado algún indicio inequívoco de vida? ¿Dónde está todo el mundo? ¿Dónde está todo el universo?







[1] https://www.elpensante.com/estaremos-solos-en-el-universo-porque-la-vida-empezo-muy-pronto-en-la-tierra/
[2] https://www.astrobitacora.com/segunda-vida-de-la-via-lactea/
[3] https://www.astrobitacora.com/por-que-no-hemos-encontrado-vida-inteligente-la-paradoja-de-fermi-y-el-gran-filtro/
[4] https://astrobitos.org/2015/11/23/buscando-la-zona-de-habitabilidad-galactica/

No hay comentarios:

Publicar un comentario